-
EN LA -CONQUISTA EN LA -CONQUISTA
-
Al Ojo de la Deconstrucción 2 Al Ojo de la Deconstrucción 2
-
Al Ojo de la Deconstrucción, La Llave Al Ojo de la Deconstrucción, La Llave
-
ENVESTIDA EN EL CAMPO ENVESTIDA EN EL CAMPO
-
ALEGORIA EN CUERNOS ALEGORIA EN CUERNOS
-
TORO ESCONDIDO EN AFRICA TORO ESCONDIDO EN AFRICA
-
EL CORSET EL CORSET
-
GESTACION GESTACION
-
YA NO LE TEMO A LA ESPADA YA NO LE TEMO A LA ESPADA
-
NO A LA IMPUNIDAD, LA ULTIMA LAGRIMA NO A LA IMPUNIDAD, LA ULTIMA LAGRIMA
http://mondialartacademia.com/index.php/fr/peinture/8-peinture/537-dorado-olga-costa-rica#sigProId1132db07ea
OLGA DORADO
SAN JOSÉ, COSTA RICA
Tel. : (506) 2239-0031 / (506) 8915-8072
Email : olgadorado2004@hotmail.com
Site : http://olgadorado.com/
BIOGRAFIA
Olga Dorado, nace en1961 en San José de Costa Rica, crece en la ciudad de San Carlos, desde su infancia se destaca por tener una fuerte sensibilidad artística, dando sus primeros pasos en ballet, guitarra, teatro, poesía, dibujo.
A corta edad se va a México, donde vive diez años, de 1977 hasta 1987 en su estadía en el D.F. ocasionalmente visita y realiza diferentes talleres cortos de pintura, dibujo, en la Escuela de San Carlos en el D.F. y Escuela de La Esmeralda, cursa además la Carrera de Artes Plásticas, Técnicas de Pintura en la Universidad Autónoma de Sinaloa, con especialidad en Talleres Infantiles.
Regresa a Costa Rica en 1987, se integra a trabaja en el ACNUR, para la guerra de Nicaragua, donde aunado a su trabajo de asistente en Inserción Laboral, realiza talleres de “Arte Terapia” con los niños refugiados.
De esa época conserva dibujos y acuarelas, referentes a las vivencias de los refugiados.
Termina la guerra, se traslada a vivir a la provincia de Guanacaste, en la ciudad de Nicoya, donde inicia una ardua labor pictórica, vive casi 18 años, hace talleres infantiles en los colegios, con la Caja del Seguro Social, y trabajo social, realiza un estudio de Arte, e inicia un libro sobre los beneficios del arte en los adolescentes y niños. Da cursos de arte terapia, creatividad e innovación, siendo además, precursora y promotora por ocho años del único festival de artes para niños y niñas en el país, “Festival Del Niño Nicoyano”.
Monta un estudio taller en Guanacaste, donde se da un fuerte movimiento artístico con varios de sus colegas amigos.
Es por varios años miembro del grupo literario de Liberia Guanacaste, con escritores de la talla de Miguel Fajardo.
Siempre en contacto con México, a pesar de la lejanía, realiza cursos, visitas a sus colegas artistas mexicanos, como lo es el pintor José Luis Cuevas , el cual logra venir a Costa Rica por medio de la embajada mexicana, presentando su obra, se encuentran, comparten también con el actor Retes, que se encontraba de delegado cultural mexicano… se mantiene en contacto con sus queridos amigos y colegas , Jerónimo Uribe, la pintora, museógrafa Sandra Robles, pintora Blanca Luz Acuña; Marcelo del Valle, grabador, etc.
Para Olga Dorado, México y su maestro Jerónimo, tiene gran influencias en su filosofía artística, disciplina profesional como en el amor al estudio de las diferentes técnicas , fue además el estudio de la obra de la pintora, Frida Kahlo, el muralista, Orozco quién marcan mucho en la fuerza de su obra.
En los años que vive en Nicoya, viajaba seguido fuera y dentro del país, trabajaba para la prestigiosa galería Arte Cónsul y galería Imagen, en la Cd. de Panamá
Trabaja en el país en varias galerías de prestigio, fue miembro fundador de la primera Asociación de Pintores y Escultores Costarricense, APEC, con artistas de la talla del maestro Felo García, Rafa Fernández, Rodolfo Stanley etc. Participa en diferentes movimientos artísticos, gestora y promotora del primer “Colectivo de Mujeres” , realizando proyectos de gran trascendencia en el país, como fue “La Quema de Judas” y el “Jardín de las Delicias” con más de 87000 visitantes en el Festival Internacional de las Artes de 2010 así como otros. Hoy, Pertenece a la Nueva Asociación Costarricense de artistas Visuales, ACAV, donde se mantiene activa y abierta a las nuevas manifestaciones artísticas del país.
Otro de sus grandes logros artísticos fue la invitación del maestro pintor, Armando Morales, gran amigo también de Cuevas, viaja a Granada Nicaragua, a tres horas de su ciudad, hace una pasantía con él, ayudándole hacer unos murales, su técnica espectacular la deslumbran, lo que posteriormente se nota en su obra y disciplina. Mantiene su amistad hasta la muerte de su colega y amigo.
Siempre amante del estudio de las técnica y el color, realiza constantemente visitas y pasantías en los talleres de los pintores y amigos Rodolfo Stanley, (Costa Rica), su maestro y gran amigo Jorge Tamayo, (Ecuador), Marcelo del Valle, Culiacán, Sinaloa
(México), siguió su formación pictórica en su amado México, mientras su hijo mayor cursa parte de sus estudios en Guadalajara, realiza talleres con el maestro Genaro en el Hospicio Cabañas, sobre, dibujo, grabado e iconografía.
Hoy tiene una Galería Estudio en la Ribera de Belén, abierto a los colegas para utilizar su taller de gráfica.
Anteriormente en los años noventa, tiene la oportunidad de viajar culturalmente a Europa, logra en Toledo España, estudiar y apreciar la obra majestuosa del pintor el Greco, unos de los pintores clásicos que más le agradan, así como estudiar en el Museo del Prado las obras de Velázquez, Murillo etc. Viajando luego a Francia a estudiar las técnicas de los impresionistas, expresionistas sobre todo las obras al pastel, del pintor Degas, en el Museo de Louvre. Por varios años se hace aficionada a la técnica al pastel, logrando una técnica impecable.
Olga Dorado, es aficionada a la plástica de la “tauromaquia”, considera que a la imagen del toro se le ha penalizado mucho, para ella tiene una gran simbología y belleza plástica, como es la fuerza, tenacidad, pasión, capotear la vida, resistirla… Con abuelos, bisabuelos españoles, familiares aficionados a los toros y caballos, estuvo en contacto logra hoy una serie llena de fuerza y pasión, con gran simbología. Además para su riqueza en el tema, en México se hizo más aficionada a los libros antiguos de este tema, vivió cerca e iba los fines de semana a las cercanías de la Monumental Plaza de Toros México, donde conoció a diferentes toreros, y, cuando decidió expresar en su obra, “Pasión, amor, resistencia, miedo, dolor, fuerza, rabia”…, escogió al toro, porque según dice hasta el nombre “Toro” es fuerte, combinando, la tauromaquia con una rica simbología, haciendo una serie distinta, muy sensual , los hombres “toros y las mujeres capotes”, toreras desnudas, capoteando la vida “resistiéndola” como nos comenta la artista, su dolor y lucha de mujer madre latina, va más allá, con una cultura que muchas veces inhibe la expresión fuerte del arte en la mujer, ella se destaca como una artista completa sin miedos, sobre todo en Centroamérica.
De las series que más se destacan está la de Tauromaquia, obra simbólica, fuerte, erótica y sensual, “Vida Pasión y Muerte”, con varios galardones, “Antifaces”, Trata sobre la hipocresía y la falsedad, así como del peregrinar del hombre, tratando de vez en cuando de esconder sus fantasías, otra muy apreciada es la de “Leda y los Cisnes”, traída a la era contemporánea, serie altamente erótica, fálica, sensual, con mujeres aladas que quieren volar y no pueden, atadas a su naturaleza femenina, a la tierra.
Siendo Olga una mujer comprometida con el amor a su país, querellante por naturaleza sufre por los cambios negativos de su patria, denuncia lo que le duele y molesta con su obra, dos series fuertes, “Crímenes a la Democracia” y ¡No a la Impunidad!”, que han tenido mucho éxito, en la Suprema Corte se encuentras varias de ellas como es la obra impresionante “Vendado Duele Menos”, del Magistrado Fernando Cruz , otras como, “Llegó la Hora”, Todo Sobre Mi” etc. Otra serie más poética y lírica es, “Los Cuentos a Lupita”, la cual disfruta haciéndosela a su hija Lupita. Tanto su poesía, como su prosa poética, (aunque no se considera poeta) le han servido para lograr muchas de las imágenes de su pintura.
Hoy Olga Dorado, vive en Heredia, mantiene su galería, taller, continua dando conferencias en universidades, talleres a niños y niñas sobre creatividad, es asesora de arte, trabaja con fundaciones como arte terapeuta, su mente que no descansa, continua con sueños y luchas para mejorar las políticas de la artes en Costa Rica, una “Casa Taller” para artistas de la tercera edad. Continúa luchando por el primer Museo de la mujer adolecente, un museo activo donde se luche por la vida y lucha de las madres adolescentes y las mujeres agredidas. Cuando su trabajo se lo permite hace viajes culturales para enriquecer su arte y perspectiva de las artes mundiales.
RECONOCIMIENTOS
Universidad UNIVE
Municipalidad de San Carlos
Fundación Montilla, Panamá
Fundación “Vida”
Universidad de Sinaloa, Mex
Museo de Arte Moderno, Guadalajara
Municipio de la ciudad de Castellón de la Plana España.
Embajada de México en Costa Rica, 2012, nombrada, “Amiga de México”
COLECCIONES
Su obra se encuentra en Europa, Asia, China, Alemania, Japón, Centro, Norte y Sur América, tanto en colecciones privadas como estatales.
Principales
Casa Real, La Zarzuela, colección del Rey de España.
Palacio Residencial de la japonesa, Hiroko Tachibana Japón
Embajador de China…
Casa Presidencial, Costa Rica
Banco Popular de Costa Rica
Galería Nacional, Museo de los Niños
Centro de Arte y Cultura, Culiacán Sinaloa México
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Fundación Montilla, Panamá,
Fundación Manitas a la Obra, Costa Rica
Fundación de Cuidados Paliativos, Hospital del Niño, Costa Rica
PORTADAS LITERARIAS
Faetón el Conejo Feliz, Ricardo Ignacio Vargas
Poemario “Las Puertas del Sol”, de Miguel Fajardo
“Crímenes a la Democracia”, Abogado, escritor, Juan Diego Castro
Justicia Penal, Eficaz, Dignidad Humana y los Derechos de la Humanidad, del Magistrado Fernando Cruz
REPORTAJES ESCRITOS Y TELEVISIVOS, PERIODISTICOS
La Nación de Costa Rica
La República, Costa Rica
La Prensa Libre, Costa Rica
El Panamericano, Panamá
El Sol de Sinaloa, México
El Heraldo, México
Aldea, Costa Rica La Nación
REVISTAS
Casas y Estilos, “Siete” El Panamá América, Art Media
Arte en Mesoamérica,
Art en Costa Rica tomo I, II, III.
Canal 7, Nono Antillón
Canal 9, Programa de Silvia Blanco, “El Erotismo en el Arte
Canal 6, Giros, “La Creatividad en los Niños”, “Arteterapia para lograr en los niños serenidad”
Revista Perfil, Técnica al Pastel, sus inicios.
Actualmente sigue activa con la Asociación de Artistas Visuales, ACAV, así como con el “Colectivo de Mujeres”, da cursos de Arteterapia creatividad e innovación para niños y niñas, ayuda a la Fundación “Manitas a la Obra”, continua con el proyecto del primer museo para la mujer adolecente, testimonial, activo.
TECNICA DE OLGA DORADO
Tiene especial dominio de la técnica en acrílico, trasposición del color, composiciones atrevidas, trasparencias y texturas visuales echas con gran equilibrio.
Su obra se ha destacado por ser personal y fuerte. De ella emana energía y misterio. Logrando en el espectador quedarse anclado en su obra mágica y diferente.
Se destaca por no seguir modas o tendencias. Utiliza la figuración como medio para liberar en sus lienzos, sus emociones de mujer latina. Con una fuerza y feminidad única, llegando a ser muchas veces una obra tremendamente contestataria.
En otras ocasiones puede deambular por sus lienzos de forma suave y poética. Líneas sueltas entrelazadas aportan a su majestuosa obra, la factura única con la que nació.
Hemos de entender que la pintura de Olga Dorado retrata un diario de vida oculta, de forma simbólica, mágica y misteriosa.
No en vano se ha convertido en una de las artistas más cotizadas de Centroamérica. Los lienzos de Olga Dorado poseen la magia de no pasar desapercibidos por los espectadores.
Michel Pérez
Historiador, escritor
La habana Cuba
COMENTARIO DEL ESCRITOR
OLGA DORADO, EN LA IRA Y FUEGO
En Los Almendros, un breve texto de 1940, Albert Camus nos anota una frase que Napoleón le expresa a Fontanes:”¿Sabe usted qué es lo que más admiro del mundo? La impotencia de la fuerza para fundar nada. Sólo hay dos potencias en el mundo: la espada y el espíritu. A la larga, la espada es siempre vencida por el espíritu.”
Aunque Camus amargamente, por “una Europa desgarrada”, siente que los tiempos han trastocado tal ordenamiento; y que, en esta época nuestra, visceral y devastada, pareciese que la infamia es la historia cotidiana, que los valores se han transmutado de suerte tal, y en magnitud proporcionalmente inversa al mega desarrollo industrial, económico y tecnológico, que la incuria, lo banal y la incivilidad, de la mano con una nula solidaridad moral y de la más soez chabacanería, hacen inasequible cualquier conato de esplendente ética, de mirada ilustrada, de florecimiento de lo interior; de, en fin, que la filigrana de la vida se esparza fundamentando el imperio y la razón de lo hominal. No es así.
Nos queda el espíritu humano, a la manera de Shelley:”modificado por todos los objetos de la naturaleza y del arte, por cada palabra y cada sugerencia que el hombre admita que haya actuado alguna vez sobre su consciencia…”
OLGA DORADO explota en rabia feroz, grito de guerra nunca de impotencia; planta su palabra y su trazo cromático cual estandarte contra los vientos de la barbarie, contra la desolación, contra la inmundicia y lo procaz. Se plantea al mundo, no como testigo de cargos sino cual, lanza y adarga en ristre, vindicadora de entuertos mil.
Pintora, poeta, contestataria, color y verbo, prolífica, profunda, intacta, pasional, relámpago incoercible, reflexiva, incólume, tenaz, exultante, férvida, austera, impetuosa, oráculo de un tiempo bizarro y desmedido, combatiente de una lid sin armisticios, in xochitl in cuicatl (flor y canto, poesía, en lengua náhuatl).
OLGA DORADO es endecha de combate, antigua canción de gesta, palabra impoluta que evoca y siente, que confronta y encuentra esta sangre, en su más profunda vindicta, en alarido mordaz, retador, iracundo; para el desollamiento de cada esperpento, de cada sueño trunco, de cada lágrima en la faz del dolor, en la encrucijada del cenobita. Espejo sordo para silencios negros.
OLGA DORADO pinta para la vida, para la muerte, para el perdón, para la redención, para la pasión, sus colores cabalgan en pos de todos los vientos, de todas las amarguras, de todos los dolores, de todas las vesanias, de todas las nostalgias, de todos los dioses muertos, de todos los poetas crucificados, de los días de espanto y estupor en que la fría muchedumbre concita la deidad sin rostro ni misericordia. Para ella no es ni obligación ni privilegio encarar la caterva irredenta sino un acto de devorarse a sí misma, de soledad abisal (...un cielo de espejos que te repiten y destrozan y te vuelven innumerable, infinito y anónimo. –Octavio Paz).
OLGA DORADO tiene la sexualidad a flor de piel, en vida y en obras, en colores y en palabras. El toro poderoso, brutal, ciego en furia aberrante; la fémina sensorial, ágil, lúbrica, etérea, crucial, inclusiva, impúdica. Así son, así combaten bajo un empíreo donde la negra luna abre los diques de proterva tormenta, de alaridos contenidos, de susurros germinales, de exangües rugidos. Es cuando sabemos que la hecatombe da inicio.
Con Shelley, finalizando el Tercer Acto de su Prometeo liberado: “Ha caído la máscara funesta; queda el hombre, / sin cetro, liberado, sin límites, pero hombre, / sin clase ni nación ni tribu, igual a todos, / sin culto ni temor ni jerarquía, rey / de sí mismo; benévolo, justo, sabio, pero hombre.” Hombre y mujer, unidos en la lucha, en la debacle, en la derrota, en la reivindicación, en la encarnación, en la justificación, en el asombro, en el aroma del geranio y del pan recién horneado, en el nuevo día, en la nueva tierra, en el nuevo pacto. En la vida, en la muerte que ya no vencerá, en el olvido y la memoria.
OLGA DORADO va develándonos este piélago, ave de tormentas, que conforma el cuerpo en deslumbre. Desde el mito ancestral, el misterio entrevisto a través de la máscara, la insolencia epidérmica en la tormenta del deseo, la bestia desaforada, la lágrima temblorosa surcando la faz inocente, la algarabía desbordada de colores y palabras, hasta el estupor último cuando te descubres en el espejo… Ardiendo en la ira y el fuego, cubierto con ojos como carbunclos… (Shakespeare, acto segundo, escena II, Hamlet). Nunca claudicaremos.
La conclusión final – parafraseando a Bertrand Russell – es que sabemos muy poco, y sin embargo, es asombroso lo mucho que sentimos. Y más asombroso todavía que un sentimiento tan pequeño nos pueda dar tanto por que vivir.
OLGA DORADO, su pintura - poesía, es ese asombro y ese ansia de absoluto, esa flor y ese canto, esa ira y ese fuego, ese espíritu vencedor, disidente… Allí nos convocamos los conjurados.
Manuel E. Montilla, crítico de arte, escritor
Octubre 2009 , Panama